ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > [Conferencia] La formación de las estrellas por Guillem Anglada Pons
[Conferencia] La formación de las estrellas por Guillem Anglada Pons
Ayer comenzó el ciclo de conferencias sobre astronomía en el
Nuevo Observatorio de la Universidad de Jaén, en la primera charla se repasaron los procedimientos de formación estelar, al final del texto pongo algunos enlaces más completos que estas notas a vuela-pluma.
¿ Dónde se forman ?
Las estrellas "nacen" en unas nubes formadas principalmente de hidrógeno y una pequeña parte de polvo que nos oculta estos nacimientos ante los telescopio ópticos, pero no ante los telescopios que analizan las ondas de radio e infrarrojas. Estas zonas de hidrógeno y polvo ocupan grandes zonas del espacio por que esta pequeña proporción suma una masa importante, capaz de desencadenar el nacimiento de millones de estrellas.
¿ Cómo se forman ?
Las nubes moleculares son capaces de crear una importante cantidad de estrellas, por lo que en un momento dado esta nube homogénea se rompe, produciéndose un proceso de concentración de masa que desemboca en un colapso de estas, formándose una zona central que va acumulando materia, pero a la vez existen unos
chorros que expulsan materia a gran velocidad y que estabilizan el giro de la estrella, y que forman a su vez un disco de materia alrededor de la estrella que será la zona de creación de planetas; aunque estudios recientes han encontrado estrellas que se forman con una esfera de material casi perfecta, por lo que abren un nuevo campo de investigación
¿ Cuando ?
La primera etapa de crecimiento ocupan unos 100.000 años aproximadamente, y después
la estrella empieza a ser visible a los telescopios ópticos ya que ha ido captando el polvo; hasta los 10 millones de años no se estabiliza la estrella con el comienzo de las reacciones termonucleares, lo que puede iniciar una época de creación de planetas
Más información:
-
La formación estelar en la wikipedia ( muy completo ).
-
Formación de estrellas en la Nebulosa Trífida.
-
El ciclo de la Vida de las Estrellas ( IAA), pag.4 -
pag.5
-
Formación de Estrellas en NGC 4212.
-
La galaxia más joven conocida.
-
NGC 5253 en infrarojo.
2005-04-19 10:09 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://juanjaen.blogalia.com//trackbacks/28971
Comentarios
1
|
|
¿Nuevo Observatorio de la Universidad de Jaén? Decididamente, ya no sé en qué mundo vivo... no tenía ni idea. ¡Enhorabuena!
|
2
|
De: juanjaen |
Fecha: 2005-04-19 15:37 |
|
Poco a poco se van haciendo las cosas bien por aquí, le di recuerdos a Guillem, es un gusto charlar con él. De momento el observatorio se utiliza con el lx200 de 10" que había antes y un par de CCD´s, pongo un par de fotos, si puedo sacaré alguna más esta semana para así presentarlo con un historia.
Josep Martí enseñando la cúpula.
Vista desde el aparcamiento.
|
3
|
|
Pues lo dicho, no tenía ni idea. ¡Enhorabuena!
A ver si me paso por ahí en unas de mis escapadas... :)
|
portada | subir